El INURA está integrado por grupos de investigación interdisciplinares que pueden abordar problemáticas del sector agroalimentario desde la producción de las materias primas hasta la calidad del alimento final y su impacto en la salud.
La productividad científica de los miembros del INURA es un indicador clave de su impacto y crecimiento académico, mostrando una tendencia ascendente en la obtención de fondos de I+D+I a través de convocatorias competitivas y contratos con empresas.
Esto se ha traducido en una amplia producción de artículos científicos que se ha incrementado notablemente en los últimos 5 años.
Dentro de este contexto, la actividad científica desarrollada en el INURA se concentra en cuatro líneas de investigación:
El objetivo es el desarrollo e innovación en las prácticas agrícolas con énfasis en mejorar su sostenibilidad y adaptación al cambio climático y optimización de los recursos, promoviendo métodos para reducir la variabilidad y la estacionalidad en la producción agraria garantizando su calidad.
HORIZON-CL6-2021-CLIMATE-01; Internacional (Resilient livestock farming systems under climate change); Facilitating innovations for resilient livestock farming systems: re-livestock; IP: Gerardo Moreno Marco; 09/2022-09/2027
HORIZON-CL6-2021-CLIMATE-01-08; Internacional (Agroforestry to meet climate, biodiversity and farming sustainability goals); Digital solutions to help agroforestry meet climate, biodiversity and farming sustainability goals: from field to cloud – digitaf”; Gerardo Moreno Marcos; 09/2022-09/2026.
ID 92; Internacional (CALL ERA-NET); Back to the future: reintegrating land and livestock for greenhouse gas mitigation and circularity; Bruce Osborne; 12/2021-12/2024.
LIFE20 NAT/ES/001477; Internacional (Life); Sustainable agrarian approaches for agro-steppe species and habitats conservation in Nature 2000; I.P. Francisco Hernández; 09/2021-08/2026.
PID2019-105039RR-C41; Estudio del comportamiento de garnacha bajo diferentes frecuencias y periodos de riego y manejo de la vegetación en la región semiárida de Extremadura;.IP: David Uriarte; 09/2020-09/2023
PID2020-117392RR-C41; Necesidades hídricas de higuera para producción de higo seco. efectos de estrategias de riego deficitario y ajuste de programaciones de riego mediante inteligencia artificial (IRRIFIG); María José Moñino; 09/2021-08/2024
PID2022-137688OB-I00; Nacional (Agencia Estatal de Investigación); Impacto del estrés hídrico y térmico en quinoa y amaranto: dos cultivos con capacidad de contribuir a la diversificación de la agricultura y a la seguridad alimentaria; I.P. María Reguera Blázquez; 09/2023-09/2027.
IB20070 ; Regional (Junta de Extremadura); Evaluación de las estrategias de adaptación y de mitigación en los sistemas ganaderos extensivos de dehesas frente al cambio climático. manejo sostenible de recursos ante el reto de la nueva pac IP: MIGUEL ESCRIBANO; 06/2021-06/2024
IB 20056; Regional (Junta de Extremadura; Impacto del cambio climático en el cultivo del olivo en Extremadura, caracterización, zonificación y futuros escenarios; Fulgencio Honorio Guisado; 6/2021-06/2024.
IB20082; Regional (Junta de Extremadura; Técnicas de forzado. impacto en la fisiología de la baya. aplicaciones enológicas; Esperanza Valdés Sánchez; 6/2021-06/2024
Esta línea se enfoca en el desarrollo de estrategias que mejoren las cualidades organolépticas, nutricionales y funcionales de los alimentos, promoviendo la producción de alimentos seguros con un impacto positivo en la salud del consumidor.
MOREMEDDIET; PCI2023-143380; Internacional (PRIMA); MORE ON THE ADOPTION OF A HEALTHY MEDITERRANEAN DIET.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN; IP: María de Guía Córdoba; 06/2023-05/2026
FIGGEN; Internacional (PRIMA); Valorising the diversity of the fig tree, an ancient fruit crop for sustainable Mediterranean agricultura. IP Tommaso Giordani; Iñaki Hormaza; Margarita López Corrales. 04/2020-03/2024.
PID2023-149818OB-I00; Nacional (Agencia Estatal de Investigación); Desarrollo de nuevo fungicida biológico basado en levaduras antagonistas y compuestos orgánicos volatiles encapsulados para prolongar
la vida útil de frutas y hortalizas; I.P. Alberto Martín y Alejandro Hernández; 09/2024-09/2028.
PID2020-115359RR-C22; Nacional (Agencia Estatal de Investigación); Implementación de sistemas superintensivos y gestión de estrategias precosecha innovadoras para la obtención de higos de elevada calidad estándar e higiénico-sanitaria tanto para consumo en fresco como en seco (INNOFIG); I.P. Margarita López Corrales, Manuel Joaquín Serradilla y Alicia Rodríguez; 09/2021-08/2025S
RTI2018-096882-B-100; Nacional (Agencia Estatal de Investigación); BCAs y VOCs como herramientas para el biocontrol y la predicción de la alteración fúngica en frutas; IP: Alejandro Hernámdez; Alberto Martin; 01/2019-12/2022
Esta línea se enfoca en la transformación innovadora en los productos agroalimentarios, utilizando la biotecnología en el procesado de alimentos para mejorar su calidad, seguridad y valor nutricional, así como la optimización de tecnologías no destructivas para el control de la calidad en línea durante el proceso de producción los materias primas y alimentos.
PDC2023-145853- C41; Nacional (Agencia estatal de Investigación); Sistema sensorial inteligente y modular para la detección de gases y compuestos volátiles en la producción de hortalizas; IP: Jesús Lozano Rogado; 05/2024-05/2024.
TED2021-131114B-C21; Nacional (Agencia estatal de Investigación); Smart detection systems based on novel materials and machine learning for air quality monitoring; IP: Jesús Lozano Rogado; 12/2022-12/2024
La industria agroalimentaria genera una gran cantidad de subproductos, los cuales representan una fuente inexplorada de nutrientes y compuestos bioactivos. Nuestra investigación se centra en desarrollar procesos de extracción innovadores y sostenibles para recuperar estos compuestos de manera eficiente. El objetivo es evaluar sus propiedades funcionales y explorar nuevas aplicaciones en la industria alimentaria y más allá, promoviendo una economía circular.
IB 20056; Regional (Junta de Extremadura; El pecanero como alternativa para la producción de frutos secos en Extremadura: comportamiento agronómico, calidad global y aprovechamiento de las vainas como subproducto para su revalorización; Margarita López Corrales; 6/2021-06/2024.
PRECAP; 101209763 - GAP-101209763; Internacional; Call: MSCA Postdoctoral Fellowships 2024; Type of action: HORIZON TMA MSCA Postdoctoral Fellowships - European Fellowships; Título: Encapsulation of bioactive compounds from cherry waste with acetate-producing bacteria for the increase of intestinal butyrogenic bacteria; Supervisor: Santiago Ruiz-Moyano; Investigador: Marco Antonio Vega Sagardia.
En INURA queremos atraer talento y darte la oportunidad que mereces. Si crees que tu perfil es competitivo y puedes aportar a nuestras líneas de investigación, envíanos tu currículum a dir_inura@unex.es
Creado por Posicionamiento Web Badajoz